lunes, 29 de junio de 2009

Guarderia Infantil ? RENE RONDA

 Caramba compadre ! , de todo hay en la viña del señor. La compañera Carmen Mendoza (quien es esta compañera ? ) hizo llegar a muchos de nosotros un E-Mail con nueve puntos que el compañero Luis Soto, ex compañero de la gloriosa Lumumba y residente en los Estados Unidos de América, puso a discusión o a consideración de los egresados de Universidades de Europa oriental y Cuba. Se refiere a una serie de tópicos que el compañero Soto da por discutidos y aprobados, pero que de repente me ponen un poco saltón leyendo entre lineas. Se trata más bien de consejos a los egresados, para mantener un “trabajo” coordinado y obtener de este trabajo mejores resultados, para bien de todos los Lumumberos. Añade que no a todos los Lumumberos les ha ido bien, razón por la cual propone crear un fondo financiero de ayuda y terminar con las gauchadas entre amigos. No lo dice así textualmente, pero lo dice. Todo muy loable y bien intencionado, naturalmente. Habla también del socialismo del cual todos estamos “en menor o mayor medida” vacunados positivamente, sobre todo considerando la influencia de los egresados, basada en los éxitos de los países socialistas y de Cuba, en particular. Estaba casi en todo de acuerdo, hasta que llegamos al punto donde se alaban los éxitos de los cadáveres del socialismo real. Ni hablar de los éxitos de Cuba. Todos conocemos a Luis Soto como un buen compañero, buen estudiante y esencialmente solidario. Más creo que los consejos reafirman un poco el pasado reciente, extremadamente poco analizado y prácticamente olvidado en la prensa de izquierda. Honestamente no creo que exista ya a estas alturas la hermandad ideológica entre los egresados de la Europa del Este ni de Cuba. La idea y las intenciones de entonces quedaron sepultadas con la derrota política de los años 89 y 90 del siglo pasado, cuando se empezó a desmenuzar la prehistoria de los triunfos populares. La historia del socialismo la están escribiendo recién de nuevo en los ex estados socialistas, cosa que contrasta fuertemente con los postulados que hicimos nuestros en los maravillosos años de nuestra juventud. Debo reconocer que existen voces aún que idealizan el pasado. Voces que intentan nuevamente vender una pomada que no ha sido considerada ni analizada debidamente. Es cierto que casi todos estábamos por la construcción del socialismo en nuestras patrias, pero también no es menos cierto que los crímenes que se cometieron durante la existencia de estos regímenes, no estaban en los libros nuestros de jóvenes que clamábamos por mayor justicia social. Debo reconocer  que en nuestra América latina hay proyectos de desarrollo que mucho tienen que ver con los sueños de ayer, pero que esos pueblos aún se encuentran en un período de esclarecimiento. La factibilidad se encuentra en si son financiables y si sus pueblos están de acuerdo a ser sometidos a algunas rigideces que no han sido aclaradas del todo por sus mentores. Me pareció un poco paternalista la postura en general. No hay que olvidarse que ha pasado mucho tiempo desde que los clásicos dejaron de ser autoridad, por la práctica de sus seguidores en seguir estos postulados. Que el mundo está en un desorden que es imperioso ponerlo en regla, no cabe duda, pero que empecemos de nuevo a considerar un mecanismo socio económico caduco y antidemocrático, me parece fuera de todo contexto.

sábado, 27 de junio de 2009

Guarderia infantil ??

Queridos Lumumberos !

                                          Caramba compadre ! , de todo hay en la viña del señor. La compañera Carmen Mendoza (quien es esta compañera ? ) hizo llegar a muchos de nosotros un E-Mail con nueve puntos que el compañero Luis Soto, ex compañero de la gloriosa Lumumba y residente en los Estados Unidos de América, puso a discusión o a consideración de los egresados de Universidades de Europa oriental y Cuba. Se refiere a una serie de tópicos que el compañero Soto da por discutidos y aprobados, pero que de repente me ponen un poco saltón leyendo entre lineas. Se trata más bien de consejos a los egresados, para mantener un “trabajo” coordinado y obtener de este trabajo mejores resultados, para bien de todos los Lumumberos. Añade que no a todos los Lumumberos les ha ido bien, razón por la cual propone crear un fondo financiero de ayuda y terminar con las gauchadas entre amigos. No lo dice así textualmente, pero lo dice. Todo muy loable y bien intencionado, naturalmente. Habla también del socialismo del cual todos estamos “en menor o mayor medida” vacunados positivamente, sobre todo considerando la influencia de los egresados, basada en los éxitos de los países socialistas y de Cuba, en particular. Estaba casi en todo de acuerdo, hasta que llegamos al punto donde se alaban los éxitos de los cadáveres del socialismo real. Ni hablar de los éxitos de Cuba. Todos conocemos a Luis Soto como un buen compañero, buen estudiante y esencialmente solidario. Más creo que los consejos reafirman un poco el pasado reciente, extremadamente poco analizado y prácticamente olvidado en la prensa de izquierda. Honestamente no creo que exista ya a estas alturas la hermandad ideológica entre los egresados de la Europa del Este ni de Cuba. La idea y las intenciones de entonces quedaron sepultadas con la derrota política de los años 89 y 90 del siglo pasado, cuando se empezó a desmenuzar la prehistoria de los triunfos populares. La historia del socialismo la están escribiendo recién de nuevo en los ex estados socialistas, cosa que contrasta fuertemente con los postulados que hicimos nuestros en los maravillosos años de nuestra juventud. Debo reconocer que existen voces aún que idealizan el pasado. Voces que intentan nuevamente vender una pomada que no ha sido considerada ni analizada debidamente. Es cierto que casi todos estábamos por la construcción del socialismo en nuestras patrias, pero también no es menos cierto que los crímenes que se cometieron durante la existencia de estos regímenes, no estaban en los libros nuestros de jóvenes que clamábamos por mayor justicia social. Debo reconocer  que en nuestra América latina hay proyectos de desarrollo que mucho tienen que ver con los sueños de ayer, pero que esos pueblos aún se encuentran en un período de esclarecimiento. La factibilidad se encuentra en si son financiables y si sus pueblos están de acuerdo a ser sometidos a algunas rigideces que no han sido aclaradas del todo por sus mentores. Me pareció un poco paternalista la postura en general. No hay que olvidarse que ha pasado mucho tiempo desde que los clásicos dejaron de ser autoridad, por la práctica de sus seguidores en seguir estos postulados. Que el mundo está en un desorden que es imperioso ponerlo en regla, no cabe duda, pero que empecemos de nuevo a considerar un mecanismo socio económico caduco y antidemocrático, me parece fuera de todo contexto. Un fuerte abrazo a todos, con la fraternidad de siempre.

René

Alemania, 27.06.2009.-

miércoles, 24 de junio de 2009

Le encuentran uds. algún parecido ?.

 

Queridos Lumumberos !

                                         En Europa la prensa continua con los detalles de las elecciones en Irán y por la aguerrida resistencia ciudadana al régimen de los Mulah. Creo que dolió mucho el triunfo del candidato conservador Mahmud Ahmadinedschad, sobre todo porque sus contrincantes le habían prometido a occidente terminar con el desarrollo de la energía nuclear, presumiendo que Irán finalmente la utilizará para la fabricación de armas nucleares. Los mayores gritos llegaron de Israel, país que dispone de armas nucleares, pero que el movimiento judío mundial hizo lo imposible para que nadie se enterara. Ahora lo sabe todo el mundo, pero se trata de una maniobra de “autodefensa legítima”, según reza en los documentos de la casa blanca y de los aliados occidentales. Sobre la “autodefensa legítima” de Irán en este sentido, no se le ocurre decir nada a nadie, naturalmente. Claro que se trata de un régimen raro el régimen de Irán, entreverado con el clero que es la instancia mayor del país, sumergida en los años siniestros de la edad media. Pero las ofertas de los contrincantes al actual presidente eran tibias y enclenques frente a la opinión pública. Más aún si el informe final tenía que pasar el consejo de los viejos con turbante, que finalmente legitiman lo que debe suceder en el país o lo que no debe.. Se acusa a Irán de controlar y amenazar a la prensa libre, de controlar las comunicaciones por Internet, de encarcelar a periodistas, de asesinar a los adversarios del régimen, etc. Todo con mucha razón de ser, según mi opinión, pero sin pensar ni analizar el trayecto histórico del país en los últimos años, que el país estuvo obligado a vivir.. Se olvidan de que Irán hace relativamente poco que se bajó del burro. La caída del Scha de Irán, principal aliado de Estados Unidos y de las potencias occidentales de la NATO, significó un cambio de extraordinaria relevancia. Primero las potencias armaron y envalentonaron a Irak para la guerra entre ambos países, con millones de víctimas. Allí recién los Iraníes entendieron su importancia geopolítica y su potencial energético. Trabajaron durante décadas en potenciar su industria y su defensa, cosa que ahora pasa a ser un “peligro para la región”, sobre todo que utilicen las entradas por concepto de ventas de los hidrocarburos en seguir el curso industrial y amenace a los regímenes cavernarios árabes, fieles aliados de occidente. El tema es muy grande para este mensaje. Cuando leo que la prensa esté restringida, que el Internet sea a veces “bloqueado”, aunque este haya sido la plataforma de información para hilvanar la protesta ciudadana, me muero de la risa pensando en un país latinoamericano, que hace décadas encarceló a la opinión pública. Si, exactamente, me refiero a Cuba. Allí solo no existe prensa opositora, sino que al mismo tiempo, el uso libre del Internet es solo posible en los hoteles para turistas extranjeros, con un coste de 7 dólares por hora. Es decir, un tercio del sueldo del Cubano medio.  Los cortes eléctricos de hasta 12 horas entorpecen aún más la información. Al parecer Cuba se encuentra al borde de la total bancarrota. El envío de ganancias al exterior de los inversionistas extranjeros, fue interrumpido sin indicar las fechas de levantamiento del impasse. La libreta de racionamiento de los artículos de primerísimo necesidad, sufrió una dieta extrema, parecida a la dieta del “período especial”, cuando los países del socialismo real le cortaron los “regalos” a la isla. No, no pretendo comparar el régimen de Irán y el de Cuba, pero si quiero decirles que, de haber tenido Cuba las facilidades comunicacionales del Irán, hace tiempo que habría estallado la “revolución” en la isla de la libertad. En una de esas, los regímenes de ambas naciones, considerando todas las diferencias culturales, de alguna manera se parecen. Un fuerte abrazo, con la fraternidad de siempre.

René

Alemania, 24.06.2009.-

martes, 23 de junio de 2009

Obama sobre Chile y Bachelet.

Obama dice que Chile ha dado una lección económica a EE UU

Washington elogia las políticas anticrisis de Bachelet

MANUEL DÉLANO - Santiago - 24/06/2009

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo ayer un elogio a las políticas económicas con las que Chile ha enfrentado la recesión y los años previos y de las que Washington puede aprender una "buena lección". Así se expresó Obama poco antes de reunirse con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a quien calificó como una de las "mejores líderes" de América Latina y una persona "muy capaz".

Minutos antes de reunirse a solas con Bachelet en el Despacho Oval, en una rueda de prensa Obama sostuvo que Chile ha manejado "muy bien" la recesión, "en parte porque los superávits que obtuvieron cuando los precios del cobre [principal producto de exportación chileno] eran muy altos los guardaron". Esta política que permitió tener "recursos para afrontar la caída es una buena lección para Estados Unidos", donde, en cambio, "cuando tuvimos excedentes los dilapidamos", afirmó.

Después de que ambos mandatarios se reunieran durante poco más de una hora, Bachelet agradeció los elogios de Obama a la decisión política y económica de La Moneda de practicar medidas contracíclicas frente a la crisis. Y en un dardo dirigido a la oposición en Santiago, ella sostuvo sonriendo que "es bueno para Chile escuchar aquello, porque cuando nosotros lo decimos parece que no nos convencemos, pero cuando lo dice el presidente de Estados Unidos parece que es en serio". Calificó como "un tremendo logro para nuestro país" este reconocimiento externo.

Sin problemas bilaterales que compliquen la agenda, la visita de Bachelet a Washington, segundo presidente latinoamericano al que Obama recibe en la Casa Blanca ?después del mexicano Felipe Calderón?, ratificó a Chile como un aliado estrecho de Estados Unidos. En una América Latina donde varios gobernantes critican al imperialismo estadounidense, Bachelet resulta un modelo socialdemócrata hoy próximo a Washington, que además ofrece estabilidad política y seriedad económica en una región donde ésta suele escasear.

Una relación cordial

Obama destacó que con Chile existe una relación de "respeto", aunque Santiago "no concuerda con todos los puntos de la política exterior estadounidense". Este es el modelo de relación al que aspira Washington sin que "Estados Unidos dicte como Chile debe interpretar sus propios intereses", agregó el presidente estadounidense, resaltando la "gran cooperación" bilateral.

La presidenta Bachelet, que permanecerá hasta este miércoles en Estados Unidos, para después viajar a México, desde donde regresará a Santiago el viernes, se mostró optimista sobre una pronta salida de Chile de la crisis, "más fortalecido que antes".

Durante la visita el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, y su colega viceministro de la misma cartera en EE UU, Daniel Poneman, firmaron un acuerdo de cooperación energética con Estados Unidos en materia de energías renovables. Washington dará apoyo técnico al proyecto piloto de planta de concentración solar que se construirá en el norte chileno y al nuevo Centro de Energía Renovables (CER).

Por otra parte, Bachelet hizo un homenaje en Sheridan Circle, en Washington, donde en 1976 la policía secreta de Pinochet, la Dirección de Inteligencia Nacional, mató en un atentado al ex canciller Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffit, mediante una bomba colocada bajo el automóvil en que iban ambos.

domingo, 21 de junio de 2009

Hortensia Bussi de Allende II

La viuda de Allende

Por Manuel Salazar S. / La Nación

Inmensamente culta y enamorada del arte, la profesora de historia fue flechada por el doctor Salvador Allende, a quien acompañó en toda su larga carrera política que terminó con su vida en La Moneda. Fue tanta la pasión, que decidieron vivir juntos, casándose sólo después que ella quedara embarazada de su primera hija. Pese a los vaivenes de su matrimonio y a haber dado una dirección falsa ante el Registro Civil para facilitar la nulidad si llegaba a ser necesaria, nunca se separaron.

FOTOFIJA_ART200

Nace el 22 de julio de 1914 en Rancagua. Hija del marino mercante Ciro Bussi, cuyo abuelo había llegado a Chile desde Liguria, Italia, y de Mercedes Soto García, vinculada a una familia de agricultores de las riberas del río Cachapoal. Los Bussi Soto se habían alejado en busca de mejor fortuna, pero la aventura fracasa y los problemas económicos los obligan a volver a Valparaíso. Allí nacen los hermanos de Hortensia; Adriana, que será maestra, y Renato, futuro agrónomo.

Tencha queda huérfana de madre a los tres años. El papá se casa con Amelia López, quien será su nueva "mamá". Viven en calle Papudo 38, entre los cerros Concepción y Cordillera, a pasos de los paseos Atkinson y Gervasoni. Ciro Bussi se gana la vida como práctico, piloteando los barcos que ingresan al puerto.

Ella y su hermana estudian en el Liceo N 2 de Niñas, en las cercanías de la Plaza Victoria. Leen mucho y aprenden a tocar el piano.

Al terminar las humanidades, Tencha viaja a Santiago con sus hermanos y se instala en la casa de una tía, Olga López, hermana de la madrastra, en calle Picarte, en los inicios del barrio Independencia, al otro lado del río Mapocho. Olga es una profesora con ideas de izquierda. La pequeña Adriana es internada en la Escuela Normal; Renato en el Barros Arana. Hortensia se matricula en el Instituto Pedagógico, entonces en la esquina de Cumming con Alameda, en el concurrido barrio Brasil. Tiene como profesores a connotados académicos: Juan Gómez Millas, Luis Puga, Luis Galdames y Eugenio González, entre otros. Participa en marchas y asiste a las reuniones de la FECh en la Escuela de Derecho, ubicada entonces en la casa central de la Universidad de Chile. En el Pedagógico dominan los socialistas, comunistas y trotskistas.

A través de su tía conoce a Amanda Labarca, Elena Caffarena y otras mujeres que luchan por sus derechos. Lucila Delgado Castillo, se transforma en su mejor amiga.

En 1933, el padre y su conservadora madrastra se trasladan a la capital, adquieren una casa en calle Maruri, muy cerca de la tía Olga.

Su primer amor es el doctor Gustavo Vila. Su padre la expulsa de la casa y se instala en una pensión en calle San Alfonso, en el barrio Estación Central. Termina sus estudios de Pedagogía en Historia, pero no se titula. Hace reemplazos en los liceos de niñas N 1 y N 5, mientras apura un curso de bibliotecología en la Universidad de Chile. Ello le permitirá ingresar como bibliotecaria al Servicio Nacional de Estadísticas, donde trabajará más de 15 años.

El amor de su vida

A los 25 años, mientras es cortejada por Manuel Mandujano, conoce una noche al entonces diputado socialista Salvador Allende. ¿Cómo un hombre como usted puede ser masón?", le pregunta y lo descoloca, tras comentar el violento temblor que minutos antes había sacudido a Santiago, pero que más al sur, con carácter de terremoto, destruyó Chillán dejando 25 mil muertos. Era el 21 de enero de 1939.

Allende contaría años después a su hermana Laura que lo cautivaron sus ojos y el agudo desparpajo de sus comentarios. A los pocos días, ya emparejados, Tencha ingresa a las Milicias Socialistas y marcha codo a codo con el doctor, vistiendo la camisa, la gorra y los correajes del uniforme. La pasión los consume. Deciden vivir juntos en un departamento frente al cerro Santa Lucía.

En septiembre de 1939, Allende renuncia a su sillón parlamentario para asumir como ministro de Salubridad del Presidente Pedro Aguirre Cerda. Tencha lo ayuda a escribir un libro donde revela los problemas de salud que existen en el país.

Tencha se embaraza. Una amiga los increpa: ¡cásense!, les dice. Se casan en Ñuñoa el 17 de septiembre de 1940. Muy liberales para su tiempo, dan domicilios falsos para facilitar una eventual anulación futura del compromiso. Los testigos son Hernán Santa Cruz y el médico Óscar Miranda Rodríguez. Viajan a una breve luna de miel a Algarrobo.

El 10 de enero de 1941 nace la primera hija, Carmen Paz, en la Clínica Santa María, a quien le detectan una hemiplejia parcial. La pareja hace nuevos amigos, entre ellos Eduardo Frei Montalva y los apristas peruanos Manuel Seoane y Luis Alberto Sánchez.

El 8 de septiembre de 1943 nace Beatriz; y el 18 de enero de 1945, María Isabel, la actual diputada. Las tres niñitas son enviadas al Colegio La Maisonette.

Allende compra una casa en Algarrobo. Tencha y las niñas pasan los veranos en la playa, jugando con sus primos Pascal Allende, hijos de la tía Laurita Allende y de Gastón Pascal Lyon; y con Carmen Castillo Echeverría, hija del arquitecto Fernando Castillo y de la escritora Mónica Echeverría.

Tencha nada y juega Scrabble (Dilema), un verdadero vicio que mantendrá durante toda su vida. Conocen a los Morandé, a los Tocornal, a los Braun Menéndez, a los Ossa y a los Valdés Soublette. Los fines de semana llega Salvador, que pasea por la playa con Frei y Gabriel Valdés hablando de política. El padre prepara los mariscos y los asados.

Por ese tiempo, una primera tragedia estremece a Tencha: su padre se suicida de un balazo, solitario en una pensión céntrica, tras un fracasado tercer matrimonio. Ella contrae una rebelde tuberculosis que volverá en los años futuros. En febrero de 1953, los Allende Bussi adquieren una casa en la calle Guardia Vieja 392, en un tranquilo rincón de Providencia. Todo parece mejor, pero un nuevo drama los sacude: Tencha pierde a los seis meses de embarazo a un hijo, el varón tan deseado por Allende.

En agosto de 1954 la pareja viaja a la URSS y de allí a China, donde permanecen casi tres meses. En el mercado del templo de Shanghai, Salvador le compra un collar de perlas rosadas, el que Tencha conservará toda su vida como un preciado tesoro.

Rumbo a La Moneda

 FOTO_02<br />W:300<br />H:200<br />49 kb
 Multitudinario adiós tuvo ayer la "Tencha"

La carrera política de Allende es cada vez más intensa. En 1957 es nominado candidato presidencial. Ella se molesta; no quiere que compita con Frei Montalva y sus amigos demócratas cristianos. Al año siguiente, reaparece la tuberculosis, el marido cumple 50 años y pierde estrechamente las elecciones.

En febrero de 1959 viajan a Venezuela a la asunción como Presidente de su viejo amigo Rómulo Betancourt. De allí saltan a Cuba para conocer el naciente proceso revolucionario de Fidel, el "Che" y sus compañeros. Al regreso, la hija Isabel, que quiere ser actriz, se casa con Sergio Meza. Tencha recae de su tuberculosis y debe permanecer casi ocho meses en cama. El dormitorio del segundo piso se transforma en lugar de reunión de artistas y escritores, el mundo que ella prefiere. Llegan Manuel Rojas, José Santos González Vera, Pablo Burchard, Nemesio Antúnez, Volodia Teitelboim, José Balmes, Víctor Tevah, Elena Moreno, Pablo Neruda y otros muchos.

A fines de los años 50 se instalan nuevos vecinos a la casa de Guardia Vieja: el matrimonio compuesto por Miria Contreras Bell y Enrique Ropert, con quienes establecen una creciente amistad. Al promediar los ’60, Allende asume la presidencia del Senado y Tencha extiende sus vínculos en la cultura nacional. Acude al cine a ver el neorrealismo italiano y la nueva ola francesa. Allende prefiere los filmes de cowboys y los estrenos de James Bond.

Carmen Paz estudia educación parvularia; Beatriz lee marxismo y quiere ser doctora; Isabel desiste del teatro. La primera se casa con el agricultor Héctor Sepúlveda; la segunda con el estudiante de historia Renato Julio; y la tercera, se separa de su primer marido.

En 1970, Tencha se suma decididamente a la campaña presidencial. A la hora del triunfo, en la recepción que se ofrece en La Moneda a los intelectuales que asisten a la transmisión de mando, ella vive uno de sus momentos más felices. Allí están García Márquez, Julio Cortázar, Manuel Rojas y todos sus amigos. Neruda la llama "Tencha la dulce".

La casa familiar se hace chica para las nuevas responsabilidades. Deben trasladarse a Tomás Moro 200, en Las Condes, una residencia adquirida a la familia Yaconi. En Guardia Vieja se queda Isabel con su segundo marido, el físico Romilio Tambutti.

Tencha soporta estoicamente la relación que Allende mantiene con Miria Contreras, "La Payita", quien se muda a la legendaria "casa del Cañaveral", en los faldeos cordilleranos de El Arrayán, la base principal, además, del Dispositivo de Seguridad Presidencial (DSP) más conocido como los GAP (Grupo de Amigos del Presidente).

En La Moneda, al frente del Cocema, los centros de madres creados por el gobierno de Frei Montalva en todo Chile, Tencha ocupa las oficinas del sector sur oriente, a un costado de Teatinos y de cara a la Alameda. Su asesora más cercana es Ana Cisneros, esposa del senador socialista Aniceto Rodríguez, y sus secretarias son Olga Corssen e Isabel Dubernet. La visitan con frecuencia Irma de Almeyda, Moy de Tohá y Matilde Urrutia. Se retira a Tomás Moro a media tarde y los viernes viaja temprano al palacio de cerro Castillo, en Viña del Mar, con sus hijas y los nietos.

El golpe

Tencha ve a su esposo por última vez la noche del 10 de septiembre de 1973, cuando a las 23 horas se retira a su dormitorio dejando a Allende y a algunos colaboradores sumidos en la tensión extrema de aquellos momentos. Habla con él brevemente por teléfono a las 7:40 de la mañana del día 11. Más tarde, logra comunicarse nuevamente con La Moneda. Le responde el detective Quintín Romero. "Voy saliendo de la casa. Cuídeme mucho al Presidente", le pide Tencha.

La residencia de Tomás Moro es bombardeada. Tencha se refugia bajo un escritorio con los tres perros de la casa. Su chofer, Carlos Tello, logra sacarla hacia el centro de la ciudad y la lleva a la casa de Felipe Herrera, ex presidente del BID, en las inmediaciones del Hotel Sheraton, donde permanece hasta que llega su sobrino Eduardo Grove Allende para acompañarla a la sepultación del cuerpo de Allende en el cementerio Santa Inés, en Viña del Mar.

El 15 de septiembre Tencha sale de Chile con gran parte de su familia rumbo a México, país que le dará asilo en los años siguientes y desde donde viajará hacia los cuatro confines del mundo para reivindicar la memoria de su marido y mantener viva la esperanza de recuperar la democracia en Chile.

Vuelve a su país en septiembre de 1988 para contribuir a la victoria del No en el plebiscito de octubre y a la derrota del dictador. "No traigo ni rencor ni venganza", son sus primeras palabras en el retorno. De allí en adelante, con temple y dignidad, sin aspavientos, se abocará a preservar la memoria de su marido. Será, ni más ni menos, que la viuda del Presidente Salvador Allende. // LND


 

sábado, 20 de junio de 2009

La adolescencia como política - Pato

La adolescencia como política


La política chilena puede caracterizarse según cuál tipo de ética ha predominado. Los setenta -los de Miguel Enríquez- fueron años de convicciones. Los noventa -los de Aylwin- fueron de responsabilidad. Si Enríquez-Ominami llegara a tener éxito -y a juzgar por su discurso- a estos años habría que denominarlos los años de la adolescencia.


Carlos Peña


Hay dos tipos de políticos.


El primero cultiva la ética de la convicción, el otro la ética de la responsabilidad.

Uno de ellos piensa que sólo responde por la pureza de sus ideales, sea cuales fueren sus consecuencias; el otro, en cambio, se siente responsable por las consecuencias y, a la vista de ellas, es capaz de demorar sus ideales.


En Chile ha habido de ambos.


Miguel Enríquez fue de los primeros. Él pensó que la tarea del político era la de mantener viva la llama de la pura convicción, la llama, por ejemplo, de la injusticia del sistema de clases. Él creyó que su tarea consistía, ante todo, en avivar esa llama y se mostró más dispuesto a exhibir la pureza de sus convicciones (incluso al precio de la vida propia y de la ajena) que a hacer lo necesario para realizarlas.


Patricio Aylwin, en cambio, fue de los segundos. Él supo que en la vida democrática los propios ideales -también los tiene firmes- se alcanzan a retazos y que sólo se puede dar un paso cada vez. Él creyó que la política se parecía a horadar lenta y profundamente unas tablas duras (sin nunca ceder a la tentación de romperlas).


La historia política de Chile podría escribirse según cuál tipo de ética ha predominado. Hubo años de la ética de la convicción (es el caso de la izquierda de los setenta). Ha habido años de ética de la responsabilidad (fue la que guió la transición).


Lo que hasta ahora, sin embargo, no se conocía, era una ética que ni tiene convicciones, ni atiende a las consecuencias.


Como quien dice, una ética del vacío.


La inauguró Marco Enríquez-Ominami.


Si atendemos a su discurso (al oírlo uno tiene la impresión de que hace esfuerzos para que la abundancia de palabras oculte la falta de ideas) los conceptos que lo guían son más bien delgados: molestia por el sistema de partidos, una obvia ojeriza hacia la clase política, un porfiado empeño en rencillas personales, una excesiva delectación consigo mismo, algunas cuantas ocurrencias y poco más.


Hay en todo eso algo adolescente. Su adolescencia no deriva de las críticas que formula (algunas de ellas acertadas) sino de la convicción que él (un político profesional, hijo de un político profesional y un heredero de políticos profesionales) no tiene nada que ver con la maldad y la estupidez del sistema que critica.


Es difícil pensar que una figura como esa -huérfana de partidos y embriagada de adolescencia- pueda renovar la política, cambiar el rumbo de la Concertación, sentar las bases de una democracia deliberativa o llevar adelante un proyecto de mejora y reforma del Estado.


Menos si, a contar del viernes, es oficialmente un outsider.


Outsiders ha habido en casi todas las elecciones presidenciales desde 1989. Algunos fueron pintorescos (Francisco Javier Errázuriz), otros dignos (Max-Neef), otros más bien patéticos (Frei Bolívar).


Casi todos -como hoy día Marco Enríquez-Ominami- pensaron que la voluntad individual podía prescindir de los partidos (o inventarlos), que la clase política era torpe y malvada (y ellos en cambio puros y limpios), que el pasado era una obsesión inútil (eran mejores sus sueños), que sus rivales los maldecían y temían (cuando ellos sólo querían competir), que había promesas incumplidas (que ellos por supuesto llevarían a término), que las políticas públicas eran sencillas y fáciles (la derogación de la UF en el caso de Fra Fra, la energía verde en el caso de Max-Neef, las mejoras a la clase media en el caso de Frei Bolívar).

Cada uno de ellos se inventó una narrativa (Fra Fra la del esfuerzo personal, Max-Neef la de los mosquitos, Frei Bolívar la de la empatía), y todos, sin excepción, miraron a las cámaras (y se vieron a sí mismos).


Todos ellos fracasaron. Y no quedó nada.


Y es difícil pensar que con Marco Enríquez-Ominami vaya a ocurrir algo distinto.


Sobre todo si no hay en él (políticamente hablando) ningún rastro de Miguel Enríquez ni de Aylwin, por citar los dos paradigmas de la política chilena.


Ni convicciones incombustibles, ni cálculo responsable de consecuencias.


"Es difícil pensar que una figura como esa -huérfana de partidos y embriagada de adolescencia- pueda renovar la política, cambiar el rumbo de la Concertación, sentar las bases de una democracia deliberativa o llevar adelante un proyecto de mejora y reforma del Estado".

 

 

El Mercurio, 14 junio 2009.

jueves, 18 de junio de 2009

Hortensia Bussi de Allende

 

 

Bachelet destacó rol de Hortensia Bussi en la recuperación de la democracia

Mandataria concurrió hasta el velatorio de la viuda del ex Presidente Salvador Allende para expresar su pesar por el fallecimiento. Hortensia Bussi murió ayer a los 94 años.

FOTOFIJA_ART200

Decenas de personas han llegado hasta el ex Congreso Nacional para despedir a Hortensia Bussi, la viuda del ex Presidente Salvador Allende, y entre las autoridades que han concurrido destacó la presencia de Michelle Bachelet quien resaltó la figura de la Tencha.

La mandataria, indicó que “ella merece un gran reconocimiento. La Tencha fue una mujer admirable notable, inteligente, consecuente, defensora de la democracia y de los derechos humanos, de las libertades y la paz”.

Indicó que Bussi “jugo un rol muy importante” en la historia, fue “una mujer de un gran carácter, notable, admirable”.

"Al venir acá a rendirle un homenaje, vengo para reconocer en ella toda la importancia que ha jugado tanto en la recuperación democrática como luego en la consolidación de la democracia", afirmó.

La jefa de Estado fue parte de la guardia de honor que custodió el feretro junto con los otros ex mandatarios Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, además del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Hortensia Bussi falleció ayer a los 94 años y pasada las 19:00 horas sus restos fueron trasladados al ex Congreso Nacional. Si bien el gobierno no decreto duelo nacional sí se suspendieron las actividades en terreno que estaban programadas con anterioridad.

Mañana se efectuará su responso en la Catedral Metropolitana y luego el cortejo emprenderá rumbo al Cementerio General  donde será sepultada en el mausoleo de la familia Allende, lugar en que descansan los restos de su esposo Salvador Allende.

De que elecciones me habla, compadre!

 

Queridos Lumumberos !

                                          Es poco lo que se puede opinar sin estar en el terreno chilensis, más creo que habrán compañeros que podrían contar algo del despelote electoral que se avecina. El fenómeno parece seguir siendo Marco Enrique-Ominami y lo descolorido del candidato de la concertación Eduardo Frei. Enrique Omonami, ahora fuera del partido socialista, puede postular para las próximas presidenciales, siempre y cuando cumpla con las 32 mil firmas que hasta el momento no logra conseguir, pero alimenta esperanzas por las 12 mil ya obtenidas, aunque falte el visto bueno de los organismos del estado que no están muy seguros que se trata de firmas reales, de votantes reales.. La concertación hace tiempo que tiene problemas por las promesas del pasado que no ha logrado poner en práctica por razones obvias : iría en contra de su naturaleza neoliberal, apuntalada por los éxitos de un pasado de vacas gordas con un precio del oro rojo que no conocía la historia minera de Chile. Creo, sin embargo, que los problemas son de todos los partidos que presentan candidatos a la presidencia del país. La estructura productiva de Chile no ha cambiado considerablemente. Los rostros de los políticos tampoco. Algo más viejos, se las arreglan para transformar programas caducos con caras nuevas de demagogos que entregan las mismas promesas del pasado en envoltorio más atractivo.  Un retroceso sería el triunfo de la derecha, si lo miramos desde el ángulo tradicional de la izquierda, aunque muchos políticos chilenos piensan que sería la oportunidad de agudizar la situación y sacar más tarde las banderas y los estandartes con otras “promesas” que pudieran movilizar a la ciudadanía. Si analizamos con honradez ese Chile nuestro, con todas las medallas y condecoraciones de la comunidad internacional por sus “avances” en lo económico, no podemos dejar de lado las advertencias de naciones industriales, con un mercado interno mucho más reducido que el nuestro, en los desaciertos. La educación, el perfeccionamiento técnico, la ausencia de reformas estructurales en las regiones donde la explotación de los recursos del subsuelo la hacen dificultosa y deficitaria, son parte de la crítica de expertos de naciones que ya pasaron por esos trotes. Los Chilenos estamos acostumbrados a que los proyectos de desarrollo sean considerados de acuerdo al tiempo en que sería menester terminarlos, pero que se enmarcas, casi siempre, en los intervalos legislativos y presidenciales. No hay buen proyecto que no sirva para obtener puntos en las elecciones si se extiende sobre estos períodos. Leía hace unas horas en el Mercurio electrónico, que las osamentas de las víctimas de la represión fascista en Paine de 1973, fueron enviados a Innsbruck (Austria), para los exámenes de ADN. Chile se jacta de tener un buen nivel académico y ser un ejemplo  en América latina, pero que se hace en los pantalones cuando se trata de realizar un experticia de ADN, rutinaria para muchos de nuestros compañeros profesionales Lumumberos, que tiran el bofe en el extranjero. En Chile “los intocables” no les dieron cobertura. Ni en las universidades ni en los organismos (CONYSIT) encargados para impulsar el avance científico técnico en el país. La euforia por las manzanas verdes, las peras, los porotos y el cochayuyo dejará algún día de tener relevancia económica y deberíamos estar preparados para enfrentar otros desafíos. El cobre mismo es finito, aunque hemos tenido suerte que no sea fácilmente sustituido. Las elecciones y los candidatos, es una cosa. Otra es que a través del poder político, el país insista  en seguir “ratoneando” con las riquezas básicas, mayoritariamente en manos de empresas multinacionales, que les interesa honestamente un CULO si el país avanza o no. Veo que el interés primordial de los candidatos, es seguir chupando la teta, para los tradicionalistas, mientras que otros prueban suerte en obtener la teta una vez, para no soltarla en lo que sea posible, por mucho tiempo. No tengo derecho a voto aunque soy chileno, pero por lo menos me queda el derecho a abrir el tarro. Un fuerte abrazo, con la fraternidad de siempre.

René

Alemania, 18.06.2009.-

miércoles, 17 de junio de 2009

Futbolerías - Pato

Futbolerías


En una de esas tardes de fin de semana largas y aburridas (seguramente fue un domingo, después de almuerzo), los dioses del Olimpo empezaron a hablar de fútbol, en presente y en retrospectiva. Y vieron que en las Eliminatorias las cosas estaban mal repartidas y, por lo tanto, monótonas.
 
Para equilibrar las cosas, nombraron entrenador de Brasil a Dunga, que aún no tiene claro que la cosa consiste en meter goles. Luego, designaron en Argentina a Maradona, que tiene la fórmula para transformar en pichangueros a algunos de los mejores jugadores del mundo. Y a Bielsa en Chile; pero para no exagerar, dotaron a éste de una elocución y de una construcción de frases un tanto complicadas.

Desde entonces la cosa está más o menos entretenida.
 
Pato

Renuncia al PS - Pato

Renuncia al PS


Esta semana Marco Enríquez-Ominami ha renunciado al Partido Socialista para continuar su proceso de recolección de firmas para postular como candidato independiente a la Presidencia del país.

¿Un comentario?

Il est parti. Bon débarras!

martes, 16 de junio de 2009

El tema del Peru es tema regional.

El Perú
Elizabeth Burgos

Martes, 16 de junio de 2009

Los trágicos acontecimientos acaecidos en los últimos días en el Perú, me han hecho rememorar experiencias pasadas vividas en ese país. La sensación de un país envuelto en un misterio imposible de elucidar, aunada la impresión de encontrarme sobre un volcán que en todo momento podía entrar en actividad, era lo que sentía durante mis estancias en ese país múltiple, duro, difícil y fascinante. La lectura de un anuncio publicado en las páginas de ofertas inmobiliarias de un periódico, ofreciendo la venta de una hacienda con los “pongos comprendidos en el precio”, fue una revelación de la existencia de un estatus de inferioridad extrema. En el mismo periódico, en la página de los sucesos, la noticia de un capataz que le había amputado al mano a un indio como castigo por haber robado. En la parada de autobús, los indígenas se quedaban rezagados esperando que los “blancos” o mestizos penetraran primero en el vehículo, signo de aceptación de la inferioridad a la que habían sido relegados. Era raro ver los indígenas deambular por las calles de Lima. Corría el año 1964.

Volví a Lima 4 años más tarde. La situación había cambiado radicalmente. Lima se había convertido en una ciudad eminentemente indígena. No era raro ver indígenas viajar en las líneas aéreas domésticas. Para mi fue una demostración de que el estatus de inferioridad ya no era aceptado.

Que las circunstancias de una sociedad no se quedan detenidas en un punto y que esa evolución del mundo indígena, trajo consigo la emergencia de liderazgos que reivindican el lugar que les corresponde en la sociedad y en las instancias de poder, es una evidencia.

Al igual que en Cuba, en donde están surgiendo agrupaciones que reivindican los mismo derechos y se revelan contra la discriminación racial que sufren los negros y mulatos.

Es un hecho notorio que la agenda relativa a la integración de la población indígena, condición indispensable para el surgimiento de una nación en la que todos los peruanos se reconozcan, todavía no se ha cumplido a cabalidad en el país, pero ello no exime la tarea de elucidar el contexto en que sucedieron los hechos acaecidos el 5 de junio en el que resultaron muertos policías e indígenas.

El conflicto que enfrenta hoy el Perú tiene como actores los indígenas que pueblan la Amazonía. El conflicto radica, según la versión de los indígenas, en el rechazo a la intromisión exterior en sus territorios y la explotación del subsuelo, hecho que significaría un cambio radical de su entorno y de su forma de vivir. Por su lado, el gobierno declara haberles otorgado 15 millones de hectáreas para 400.000 indígenas y 15 millones como santuarios naturales, con lo que éste considera que el modo de vida y el entorno de esas comunidades, estarían preservados.

El conflicto tiene como tela de fondo el dilema entre tradición y modernidad que todas las civilizaciones han enfrentado a lo largo de los siglos de la historia de la humanidad.

El conflicto estalló a raíz de la aprobación de un Decreto Legislativo 1090 que autorizaba la explotación de petróleo y gas en la zona amazónica, Los indígenas consideraron el decreto inconstitucional por atentar contra sus derechos a las tierras que ocupaban desde tiempos ancestrales. Se opusieron al decreto y reclamaban su derogación. Cerca de 5000 indígenas pertenecientes a diversas etnias amazónicas, llevaban casi 2 meses en pie de guerra, bloqueando caminos y obstaculizando las operaciones petroleras y gasíferas en la zona.

Fue al intentar romper el cerco tendido por los indígenas y evitar la agresión de las dependencias petroleras que se dieron los enfrentamientos. Según informaciones llegadas desde Perú, los policías llevaban armamento disuasivo y no de guerra, pues lo que estaba planteado no era un combate, sino enfrentar una protesta de rutina. Sorpresivamente los indígenas hicieron gala de una alta capacidad de fuego de tipo militar y demostraron tener experiencia de entrenamiento de combate. Según declaraciones de un indígena participante en los enfrentamientos reportadas en la revista Careta, se realizaron combates cuerpo a cuerpo entre policías e indígenas. Los indígenas lograron arrebatarle las armas a los soldado y las usaron contra éstos últimos.

La organización de la protesta indígena fue manejada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) cuyo líder, Alberto Pizango, considerado responsable de los hechos, se asiló en la embajada de Nicaragua. El gobierno nicaragüense le concedió el asilo, pues según el embajador lo considera como un perseguido político. Este hecho no deja de ser sorprendente si se considera que si hubo un gobierno que combatió, vejó, despojó y persiguió a los indígenas, ese fue el primer gobierno sandinista que se encarnizó contra las comunidades de los mesquitos.

El 5 de junio cerca de la localidad de Bagua, al noroeste del país en donde, según los datos proporcionados por el gobierno, a raíz de los sucesos murieron, de un grupo de 38 policías, 24 agentes y 9 indígenas. Los enfrentamientos parece haberse desarrollado en varias secuencias. Por un lado, los indígenas secuestraron a un grupo de 38 policías durante la toma de la estación petrolera estatal Petro Perú, e incendio de los locales. Los policías que trataron de contrarrestar la violencia – jóvenes, también indígenas, entre 20 y 21 años – fueron secuestrados, 5 de los cuales fueron flagelados y luego degollados (La TV peruana mostró las imágenes de sus cuerpos) a manos de los rebeldes, según las modalidades de la “justicia ancestral”.

Reconocer la pervivencia de innegables desigualdades no debe limitarnos a simplemente esbozar un panorama de generalidades, sin referirnos al contexto geopolítico en el que está inmerso el Perú tras el surgimiento del proyecto regional del castrismo liderado por Hugo Chávez en su papel de heredero de Fidel Castro y no ver en esos sucesos la ingerencia del eje que integran los países que se reclaman del socialismo del siglo XXI.

Los conflictos diplomáticos entre Venezuela y el Perú comenzaron a raíz de la derrota electoral del ex teniente-coronel Ollanta Humala, que al igual que Hugo Chávez, había intentado con anterioridad, un golpe de Estado, sumándose luego a la línea electoral.

La intromisión abierta de Hugo Chávez en el proceso electoral, asustó a los peruanos y terminó por serle negativo a Humala acarreándole su derrota. Pero 4 años son nada, los venezolanos han continuado ayudando a Humala a montar un aparato electoral, han creado una red de casas del Alba, al mismo tiempo que el indigenismo radical de Evo Morales interviene como elemento de movilización.

Alan García llega a su tercer año de gobierno, el Perú se encamina hacia un nuevo proceso electoral. Parece que el objetivo que se persigue es debilitar el gobierno de Alan García, tal vez, desarrollar el mismo escenario que aplicó Evo Morales en Bolivia cuando con bloqueos de camino y agitación permanente, habiendo provocado el consabido enfrentamiento con el ejército y la secuela de muertos, derrocó el gobierno constitucional de Sánchez de Losada primero, luego el de Carlos Mesa. Las elecciones que le dieron la victoria a Evo Morales, se celebraron en se marco de agitación y de urgencia.

Entre el 27 y 31 de mayo se celebró en Puno (cinco días antes del estallido del conflicto) la Cuarta Cumbre Continental de los Pueblos Originarios del Abya Yala (nombre que los indígenas le dan a América Latina), al cual Evo Morales fue invitado. Este no acudió, pero envió una representante – la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia - portadora de una carta dirigida a los participantes en la que los instaba a continuar pues : “Nuestra lucha no termina, de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución, éste es el momento de la segunda y definitiva independencia”.

En el encuentro se determinó respaldar las acciones de los indígenas de la amazonía que asistió al encuentro. En este hecho se apoya, y seguramente con razón, el gobierno para considerar el papel del gobierno boliviano en azuzar los enfrentamientos.

La instigación beligerante en el Perú se hizo sentir por parte de diputados del grupo de Ollanta Humala que estuvieron presentes en la zona de los disturbios arengando a la población.

Tanto Evo Morales como Hugo Chávez, no escatiman en reproches, incluso insultos, contra el gobierno peruano por otorgarle asilo a los perseguidos políticos de ambos países.

Evo Morales, no disimula su afán de suscitar el incidente diplomático con el Perú. Hasta ahora, la diplomacia peruana ha tratado de paliar el vendaval. Pero tras los sucesos del 5 de junio en Bagua, las declaraciones, condenando los muertos indígenas no se han hecho esperar por parte de Bolivia, subiendo el tono de la diatriba. Por supuesto que no se hace mención alguna de los policías secuestrados luego asesinados. Un dato curioso, la nota emitida por la cancillería venezolana a propósito de lo acontecimientos es bastante comedida. Parecería corresponder con la actitud de tirar la piedra y luego esconder la mano.

La reacción de amplios sectores de la opinión pública del Perú, prensa y liberales, consiste en reprochar al gobierno por haber mostrado en TV los cuerpos degollados y flagelados de los policías y emplear un lenguaje drástico y que consideran racistas por haber empleado el término de “salvajismo”.

En general, la idea es la de absolver a los indígenas del asesinato de los policías y centrar la atención en los muertos indígenas, ignorando el encadenamiento de los hechos.

Seguramente solicitaran la intervención de organismos internacionales y de organismos de derechos humanos, simpatizantes del indigenismo que no investigaran el caso con la deontología necesaria, al igual que sucedió en Bolivia con los sucesos ocurridos en Pando, acusarán al gobierno, puesto quienes hoy detenten el estatuto de víctima no se les puede aplicar el estado de derecho.

Al igual que sucedió en Venezuela, luego en Bolivia, la sociedad civil peruana no se percata de que se trata de un proyecto bien estructurado, en el que los indígenas son instrumentalizados en aras del proyecto totalitario que ya cubre la región.

Al caer el Perú, quedaría por caer Colombia.

Quines no perciban el proyecto Castro/Chávez como un proyecto global que atañe al conjunto de la zona en su totalidad, del cual Chile no está excluido, porque sólo consideran la vertiente doméstica del conflicto, no se percatan del dilema que enfrenta Álvaro Uribe. Las próximas elecciones en Colombia no pueden verse dentro del marco de la rutina democrática. En Colombia se emplearán todas las técnicas institucionales que se han venido empleando para imponer en ese país un gobierno afín al proyecto que lidera Hugo Chávez, secundado por los expertos cubanos que tiene a su servicio, y las complicidades de sectores colombianos. Si Perú cae y si Colombia cae, se avecina un largo período de dictaduras a nivel continental, mucho más nocivo al que se vivió durante los años 1940-1960. Las dictaduras que emergieron tras el advenimiento del castrismo, tienen otra connotación histórica; pero este sería tema de otro artículo.

domingo, 14 de junio de 2009

Marco Enriquez-Ominami EL PAIS de España

MARCO ENRÍQUEZ-OMINANI Candidato a la presidencia de Chile

"No vamos al infierno si gana Piñera ni al cielo si gana Frei"

MANUEL DÉLANO | Santiago 14/06/2009

Después de 15 años de militancia, el diputado socialista Marco Enríquez-Ominani renunció esta semana a su partido para presentarse como candidato independiente a presidente de Chile en las elecciones de diciembre próximo, que determinarán el sucesor de Michelle Bachelet. Con su decisión, el postulante más joven a La Moneda -36 años recién cumplidos-, y de mayor crecimiento en los sondeos, se transformó en el tercer socialista que abandona este partido para competir en la carrera presidencial al margen de la Concertación y puso fin a la ambigüedad de permanecer en las filas oficialistas pero no respaldar al candidato de la coalición de centroizquierda que gobierna Chile desde 1990, el senador democristiano y ex presidente Eduardo Frei (1994-2000).

Renuncia a las filas socialistas "porque la ley así lo exige para postular como independiente (...) es una decisión a la que se me obligó, que no quise pero debí tomar porque no se me dejó competir en primarias", afirma en una entrevista con EL PAÍS. De profesión filósofo y cineasta, sostiene que se marcha de su partido con un "sentimiento de tristeza, de ninguna alegría". En un mensaje a través de Youtube explica que su dimisión "responde a la decisión de la Concertación y del PS de ahogar la competencia" y pide a sus adherentes no tomar la misma decisión, pero los convoca a conformar "una nueva mayoría, amplia, diversa, fuerte y libertaria". En una carta que envió al presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, critica al partido por estar inmerso en "lógicas mezquinas y banales de luchas por cuotas y cargos".

Pregunta. ¿Qué respaldo le queda sin partidos que lo apoyen?

Respuesta. Miles de personas. Cuarenta mil adherentes en Facebook, la segunda mayor comunidad en el país, dirigentes regionales, locales...

P. Para gobernar se requieren los partidos, pero usted no tiene ninguno detrás.

R. Por supuesto que gobernaré con los partidos, pero no con esos dirigentes. Son ellos los que encarnan lo que yo no quiero más en Chile, las malas prácticas, la decadencia, la descomposición de las convicciones. En mi página web he puesto que "ellos no votan por Marco". Con esos dirigentes no se pueden hacer los cambios. Cuidado, vamos a gobernar con lo mejor de los partidos.

P. Esos partidos no parecen tener en su orden del día la intención de cambiar.

R. Mi candidatura tiene que generar cambios. Viene un debate muy rico en materia partidaria, hay un punto de inflexión: nos quedan siete meses y siete meses son una década en política. En los tres meses que ya van hemos instalado vectores nuevos en el debate, como los derechos sexuales, el aborto...

P. ¿Cómo va la recolección de las 36.000 firmas independientes que necesita para ser candidato?

R. Tenemos cerca de 12.000. Ahora están tratando de invalidarlas jurídicamente. Será una linda batalla, mi propia primaria, con plazo hasta el 12 de septiembre. No tengo ninguna angustia salvo las firmas.

P. ¿Sería muy dramático que ganara Sebastián Piñera (candidato de la derecha) y se acabaran los Gobiernos de la Concertación?

R. Rechazo que nos vayamos a ir al infierno si gana Piñera y al cielo si gana Frei. Los dos candidatos tienen similitudes muy preocupantes. Los dos son dos democristianos, los dos tienen acciones, los dos tienen un joven de un Techo para Chile (ONG que entrega viviendas a familias pobres), los dos tienen un obispo que los defiende...

P. Si usted no llegara a segunda vuelta, ¿a quién le daría sus votos?

R. Pasaré a segunda vuelta y espero contar en ella con el apoyo de la presidenta de la República [Michelle Bachelet].

P. ¿Por qué quiere cambiar el presidencialismo a un régimen semipresidencial con primer ministro, algo bastante europeo?

R. Quiero cambiar la monarquía borbónica colonial que tenemos con este presidencialismo exagerado. Soy un semipresidencialista y un federalista moderado. Quiero más distribución del poder y debate. La figura presidencial chilena es hija de Pinochet. Se construyó porque Pinochet la dibujó para él mismo, pero nunca previó que no iba a ser presidente. [Al llegar la democracia], se produjo algo que contradijo a la Concertación. Vistas las cosas como estaban, con comandantes en jefe y senadores designados, era mejor mantener el presidencialismo, para oponer un presidente fuerte a Pinochet. Entonces el presidencialismo fue una concesión de la Concertación, no una convicción. Pero hoy estamos en el 2009. Al votar por Bachelet en 2005, los chilenos sin darnos cuenta, votamos contra el sistema presidencialista. Elegimos a la menos presidencialista de los candidatos a presidente. Bachelet instala un estilo ciudadano, participativo, de formar comisiones, de escuchar, que va contra el vector del presidencialismo, el que parte de la base que después de electo tienes el derecho de imponer legislación. Pero ella retrocede en eso. Escalona [Camilo, presidente del Partido Socialista] en vez de vivir esto como un gran logro, lo ha vivido como una tragedia.

P. Usted ha dicho que le gusta la "izquierda de juicios complejos" ¿Qué significa?

R. Mucha gente se siente de izquierda simplemente por haberse opuesto a una dictadura. Eso genera un alineamiento discutible. He escuchado a diputados PPD (Partido por la Democracia), DC (Democracia Cristiana) confesar abiertamente que lo único que los reúne con ciertas posiciones en temas que legislan es que están en esa piscina porque existió Pinochet. Si no hubiese existido Pinochet serían de una derecha liberal, de otros partidos. Ese trauma en la historia de Chile (la dictadura) generó un alineamiento que es propio de la Guerra Fría, y que no está relacionado con lo que pasa hoy.

P. ¿Qué es ser de izquierda hoy para usted?

R. En el Chile de hoy, primero, ser un inconformista permanente y no un conservador, como la derecha, que es guardián de la constitución. Segundo, entender que el Estado no es la herramienta, es el brazo para derrotar la pobreza. El mercado es la herramienta que puede crear riqueza pero no es capaz de repartirla. Tercero, en materia de derechos civiles tengo una definición muy ideológica: el Estado no puede estar ni con la pena de muerte ni involucrarse penalizando los derechos sexuales y reproductivos.

P. Eso suena bastante liberal...

R. A eso me refiero. Soy hijo y sobrino de muchos de ellos. Se preguntan cómo un hijo de Miguel Enríquez (líder guerrillero, que murió en combate contra la dictadura), que estuvo exiliado, puede decir eso. Yo no sé si esa izquierda, que ha dado una lucha tan noble, que ha estado en la marginalidad parlamentaria tanto tiempo, es la izquierda que le habla al grueso de los chilenos. Hay dos posibilidades, unos culpan a los medios de comunicación, 'mire, hemos estado bloqueados y censurados', y otros a una mixtura de cosas, porque este país está pidiendo pronunciamientos mucho más complejos sobre otros temas, transgénicos, propiedad intelectual, remedios genéricos...

P. A propósito de izquierdas, ¿Chávez o Lula?

R. Juicios complejos. A mí me gusta el Chávez que cuando se acaba la concesión de RCTV acepta que caduque y no la renueva, pero no me gusta el Chávez que se guarda la RCTV para el Estado y no la vuelve a licitar. El Chávez que expulsa a José Miguel Vivanco de Human Rights Watch me parece espantoso; el Chávez peleado con un monarca que la va a expropiar los bancos no me parece correcto, pero el Chávez que propone un mundo multipolar, bien. Respecto de Lula tengo juicios complejos. Me seduce menor el Lula que en su primer período escabulló los grandes debates respecto de la regulación bancaria me seduce menos; el Lula de hoy, que asume un mundo multipolar, un liderazgo regional y ayuda a Unasur, me gusta. Si me dicen: '¿Usted fue laguista?', respondo, 'No', '¿Pero usted trabajó con Lagos (Ricardo, presidente 2000-2006)?', 'Sí, pero para que no ganara Lavín (Joaquín, candidato de la derecha derrotado por Lagos)'. Uno no trabaja sólo por; uno también puede trabajar contra. Mucha gente que vota por mí, estoy seguro, no lo hace por mí, vota contra las ofertas que otros le hacen.

P. ¿Se considera el Obama chileno?

R. Las comparaciones son siempre imprecisas. Nosotros encarnamos dos cosas: el reclamo, de diversos tipos, de gente excluida y generacional, y la instalación de temas que no estaban en la agenda.

P. ¿Hasta qué punto usted es un producto mediático?

R. Soy eso y mucho más. Soy alguien que entiende de comunicación. Mi chilenidad la hice estudiando Filosofía y después dedicándome diez años a las comunicaciones. Así decidí aprehender el país. Sí lo soy, ¿y qué? Para existir en un medio de comunicación hay que ser un agente de contenidos. ..

P. ¿Cuánto pesa en usted la imagen de su padre biológico, Miguel Enríquez?

R. Se dice que soy un candidato manipulado por el MIR, que en el fondo soy un tapado de la Concertación, para que haya segunda vuelta. Las teorías son múltiples. Desde que llegué a Chile soy víctima del prejuicio de una cierta elite. No me afecta en nada, me resbala, porque he aprendido, como decía Miguel, que a un ser humano se le juzga por lo que sueña, hace y no por lo que tiene ni de dónde viene. A todos nos dejan un mandato familiar, te guste o no. La figura de un padre revolucionario no es tan fácil. Cuando yo era chico no robaba porque ¿cómo al hijo de Miguel lo van a pillar robando un chocolate? Había un imperativo ético y un mandato. O no eludía ninguna pelea a combos porque, ¿cómo me voy a acojonar si soy el hijo de Miguel? Cuando uno es hijo de Miguel Enríquez, la relación con el poder es muy distinta.

P. Algunos intelectuales piensan que su momento será en la elección del 2013 y que ahora es su oportunidad de situarse en el escenario...

R. Eso expresa un gran desprecio por la edad. Es parte del envejecimiento.

sábado, 13 de junio de 2009

Anna Ajmatova

13 Junio 2009

'Réquiem', de Ana Ajmatova (1889 - 1966)


EN LUGAR DE UN PRÓLOGO

En los terribles años de Yezhov hice cola

Durante siete meses delante de las cárceles de Leningrado.

Una vez alguien me reconoció. Entonces

Una mujer que estaba detrás de mí, con los labios

Azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre,

Despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras

Y me susurró al oído (allí hablábamos todas en voz baja):

-¿Y usted puede describir esto?

Y yo dije:

- Puedo.

Entonces algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro.


I

Al alba te llevaron,

Como a un entierro tras de ti mi salida,

En la oscura alcoba los niños lloraron,

Ante el santo quedaba la vela derretida.

En tus  labios el frío de un icono.

Sudor de muerte en la frente no olvido.

Como las mujeres de Streliezki pregono

Bajo las torres del Kremlin mi alarido.


El primer marido de Ana Ajmatova, una de las escritoras rusas más importantes del siglo XX, fue fusilado; el segundo, falleció de extenuación en un campo de trabajo en el Gulag; su único hijo, fue detenido varias veces y pasó diez años en la cárcel. Todos ellos eran, claro, inocentes. Ajmatova lo sabía, pero también sabía que en la URSS de Stalin se detenía a la gente sin motivo.

Cuando encarcelaron a Lev Gumiliov, Ajmatova se acercó todos los días durante 17 meses a las puertas de la prisión de Leningrado para informarse de su estado. Allí conoció a otras mujeres que, como ella, aguardaban una respuesta sobre el paradero de sus familiares (hijos, maridos, hermanos). De esta experiencia nació Réquiem, un conjunto de poemas secos y desgarrados dedicados a la memoria del hijo y de las madres que esperaban inútilmente.

viernes, 12 de junio de 2009

En CUBA no es facil conocer los nietos.

Cuba autoriza la salida de la neurocirujana Hilda Molina

La médica cubana ha obtenido luz verde de La Habana para reunirse con su familia en Argentina

MAURICIO VICENT - La Habana - 12/06/2009

Por fin Hilda Molina podrá viajar a Argentina. La neurocirujana cubana, que desde hace quince años reclamaba que las autoridades de su país autorizara su salida de la isla, ha obtenido luz verde de La Habana para reunirse con su familia en Argentina. Lo confirmó ayer en Buenos Aires la presidenta Cristina Fernández, que reconoció y "agradeció" el "importante gesto" del Gobierno de Raúl Castro. Ayer Molina no pudo ser localizada en su casa de La Habana, aunque Fernández dijo que por la mañana estuvo en la sede diplomática en la capital cubana con su pasaporte y autorización para viajar.

Desde 1994, Molina, de 66 años, intentaba conseguir el permiso de las autoridades para viajar a Argentina, donde vive su hijo, nacionalizado en 1996, y conocer a sus nietos, de 13 y 7 años. La negativa de Cuba a permitir su salida llegó a motivar en 2006 un agrio incidente diplomático entre ambos países, cuando el entonces presidente argentino, Néstor Kirchner, abogó públicamente a favor de Molina.

A mediados de enero, la presidenta argentina realizó una visita oficial de cuatro días a Cuba en la que se entrevistó con Raúl Castro y su hermano y antecesor, Fidel Castro. Molina dirigía el Centro Nacional de Restauración Neurológica de La Habana cuando en 1994 fue cesada por el Gobierno de Fidel Castro, que la considera una traidora. En mayo de 2008, las autoridades permitieron que la madre de la doctora, Hilda Morejón, de 90 años, viajara a Argentina para conocer a sus biznietos tras una gestión personal de Fernández.

Elecciones del parlamento Europeo.

 

Queridos Lumumberos !

                                          A lo mejor un poco atrasado, pero más vale tarde que nunca : las elecciones del parlamento europeo. Un poco triste quedaron los partidos tradicionales de la izquierda europea con el ramalazo que recibió de la derecha y centro. Los resultados fueron de catástrofe para la social democracia, pero un tanto alentadores para los “verdes” y para los “linkes” de Alemania. La social democracia llegó apenas al 20% de los sufragios, mientras que la democracia cristiana y los social cristianos bordearon el 43%. También ganaron los liberales, el partido de los “mejor remunerados”, partido que defiende con dientes y muelas el neoliberalismo en Eropa y en el mundo.  El descalabro económico, el derrumbe bancario y la pérdida de millones de empleos no sirvió para desencantar a los electores del sistema imperante y volcarlos a un nuevo comienzo. El fracaso del socialismo real y las consecuencias que dejaron en los países del este europeo, por ejemplo, se mantiene en las memorias de los ciudadanos, dispuestos a correr otros riesgos con el neoliberalismo. Si bien el parlamento europeo no dispone del mandato para exigir de sus asociados el cumplimiento de sus resoluciones, no menos cierto es que los 27 países que componen la Unión Europea siguen religiosamente las leyes que allí se aprueban. No se trata aquí de un parlamento como el de la Unión Americana, pero se le acerca lentamente en cuanto a que sus leyes tienen el carácter federal de USA, sin serlo. Nuestra América latina se encuentra a años luz de un equivalente. Las particularidades nacionales en nuestro continente se resumen en conflictos fronterizos, en lo que dijo este presidente u el otro, para arrinconarse en nacionalismos difíciles de entender. No quiero decir con esto que en Europa todo marche sobre ruedas. Los intereses nacionales de los países en particular también se resumen en rebeliones, donde queda de manifiesto el nacionalismo patriotero de cada uno. Los países, ex miembros de la Unión Soviética de entonces, también crean unidad pegada con mocos. Rusia y sus dirigentes actuales, continúa con la porfía de someterlos políticamente a través de su poderío energético. El chantage energético obligó a los países de la comunidad económica europea a insistir, primordialmente, a la construcción de un oleoducto y un gaseoducto (Nabuco) desde la ex republicas socialistas soviéticas del Asia, haciendo un recodo para que estas vías no toquen territorio de la federación Rusa. El caso de la bolsa de gatos de Ucrania, Rusia quiso extenderlo a su mejor aliado : Belorusia. Este país es el único de los ex socialistas que tiene un desarrollo equilibrado, donde las instituciones aún funcionan y donde se acusa a su presidente Lukaschenko de ser el último dictador de Europa. Lo increíble que los ataques mediales vengan de todos los rincones. Tanto de la federación Rusa, como de los países industriales occidentales. La única diferencia está en que la Unión Europea desde hace un tiempo, ofrece a Belorusia incorporarse, lo más pronto posible, a la Unión Europea y por consigiente, a la OTAN. Muchos ciudadanos ven con buenos ojos la posibilidad de incorporarse a la Unión Europea ante la arrogancia de Rusia, mientras que los Zares Rusos aún no entienden la verdadera importancia de Belorusia, tanto en lo económico, como su importancia geopolítica. Mientras el pelao Putin se reúne con Lukaschenko cada mes por lo menos dos veces para hilvanar la “integración” que tiene ya varios años de tiras y afloje, Medviedev y sus ayudantes se hacen los sordos y los mudos frente a un país que les suministra prácticamente toda la maquinaria agrícola y vial a Rusia. Ni hablar de las necesidades alimentarias de la federación que en gran parte se cubren con la producción del vecino. Esto último merecería un análisis particular en el futuro.  Un fuerte abrazo a todos, con la fraternidad de siempre.

René

Alemania, 12.06.2009.-         

martes, 9 de junio de 2009

Democracia interna, intimidacion y soplonaje.

Militares tendrán que reportar críticas a Chávez
elnuevoherald.com

Martes, 9 de junio de 2009

Oficiales y soldados del ejército venezolano deberán a partir de ahora informar sobre cualquier mensaje ofensivo, crítica o analogía contrarios al gobierno del presidente Hugo Chávez, que circulen entre sus compañeros de fuerza, según un reciente comunicado oficial.

La medida sin precedente está generando rechazo y temores en el sector militar, y viola importantes leyes venezolanas, indicaron expertos y analistas.

En una orden fechada el pasado 12 de mayo, el general José Cristóbal Fuentes Torres, director de Inteligencia del Ejército, ordena a todo el personal militar "notificar de inmediato'' a sus superiores o a funcionarios de inteligencia sobre todo tipo de mensajes que cuestionen a Chávez.

"Todo personal militar que reciba vía internet, mensajería de texto u otros medios, correos electrónicos, mensajes ofensivos, críticas o analogías de diferentes índoles, contrarias al sistema de gobierno que preside nuestro comandante en jefe, teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, deberá notificar de inmediato el contenido recibido a su comando natural o a la dirección de inteligencia del Ejército Nacional'', indica el comunicado de Fuentes, un oficial que fue designado el pasado 14 de abril en el cargo por orden deChávez.

Por medio de un oficial en activo, El Nuevo Herald obtuvo una copia del mensaje dirigido a múltiples destinatarios y con sellos de "urgente'' y "confidencial''.

El comunicado incluye también dos direcciones de correo electrónico (cgenbdirintel@yahoo.es, y cgenbdirintel_ci@yahoo.es) y un número de fax (0212-605-5603), disponibles para recibir las denuncias.

El Nuevo Herald trató de comunicarse con el teléfono mencionado, y envió mensajes a los correos electrónicos, pero no obtuvo respuesta. Otras llamadas realizadas al número directo de Fuentes tampoco fueron respondidas.

La orden está generando malestar e incrementando las cautelas entre oficiales y subalternos, según informaron fuentes militares desde Venezuela.

"La orden generó disgustos entre oficiales porque se trata de un instrumento que puede usarse en su contra'', dijo una fuente militar activa que pidió el anonimato por temor a represalias.

Sin embargo, "todo el mundo aquí esta tomando precauciones extras desde hace tiempo para proteger sus mensajes'', acotó la mencionada fuente.

Para Rocío San Miguel, experta en temas militares que preside la organización no gubernamental Control Ciudadano, con sede en Caracas, "esta comunicación tiene el clásico elemento intimidatorio'' y está dirigida "a grupos de militares a quienes se quiere presionar de forma especial''.

La experta dijo que la publicación de la orden coincide con la aprobación de los nuevos reglamentos de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN) el mes pasado, que establecen los nuevos causales por las que un oficial podría ser objeto de un consejo de investigación.

San Miguel explicó que la ambigüedad de los nuevos reglamentos ya ha permitido investigar y sancionar a oficiales activos por razones como "no estar en sintonía con el nuevo pensamiento militar venezolano''.

La orden de Fuentes podría tener importantes repercusiones legales dentro del estamento militar, indicó el vicealmirante retirado Iván Carratú.

"Es una maniobra para obligar a algunos militares a que den información, o para montarles una trampa para iniciar investigaciones y sancionarlos'', dijo Carratú.

Agregó que otro de los objetivos es tratar de impedir que miembros de la oposición "se acerquen a hablarles a los militares''.

Para Diego Arria, diplomático y ex representante de Venezuela en Naciones Unidas, esta orden militar no sólo viola la LOFAN sino que está reñida "con el respeto debido a los derechos individuales garantizados en la Constitución venezolana''.

La orden del alto mando militar busca convertir a los oficiales y soldados "en develadores y espías de amigos, compañeros y familiares con los que ellos mantienen contacto personal y comunicacional'', advirtió Arria.

Para Eugenio Yáñez, experto en temas de inteligencia cubana y editor del blog cubanalisis.com, se trata de una orden militar "absolutamente inspirada en la experiencia cubana''.

Yáñez detalló que una orden similar forma parte del llamado "Ordeno 13'', una de la lista órdenes que Fidel Castro envía a los militares cubanos, con los lineamientos generales durante el año.

Esta orden se refiere explícitamente a la prohibición que tienen los militares cubanos de contactar con enemigos o familiares en el exterior, o contrarrevolucionarios dentro de la isla, así como de recibir o transmitir cualquier tipo de mensaje que sea interpretado como propaganda enemiga.

"Como en Cuba, lo que se pretende es aislar y, en cierto modo, inmunizar a todo el personal de la fuerza armada venezolana contra cualquier tipo de información que no vaya acorde con lo que le interesa al gobierno'', apuntó Yáñez.