miércoles, 7 de enero de 2009

Que pasa con el Tigre del Caribe ? ---- ELOTAG

 

 

En los últimos 2 años fuimos sorprendidos por el alto crecimiento económico de Cuba, con cifras que dejaron a la mayoría de los economistas y gobernantes de LA muy dubitativos y sorprendidos. Pero lo más sorprendente que esos anuncios (o más bien dichos decretos!!!) fueron hechos ANTES que terminaron los años 2006 y 2007. Eso fue lo que la mayoría de los observadores calificaron como la "magia económica cubana", usando una metodología que inventaron los magos economistas cubanos con crecimientos que no tenían ninguna base realista. Por ejemplo, anunciaron un crecimiento exorbitante del sector manufacturero pero al mismo tiempo una baja de producción de la electricidad!!!. ¿Como se puedo explicar eso cuando el sector manufacturero es el que emplea mas electricidad?. La respuesta es MAGIA. Ahora ya pasamos el año nuevo y los economistas magos cubanos no han dicho ni pío al respecto. ¿Qué le pasa al TIGRE del caribe? ¿Es que se ha transformado repentinamente en un gato mojado? En todo caso cualquiera que hayan sido las cifras, la población ha manifestado que no ha mejorado su nivel de vida a lo cual se hizo eco Raúl en su discurso a la Asamblea Nacional a fines de 2007: "nos interesa especialmente que el crecimiento del PIB se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas". Pero, en la misma Asamblea, el ministro de Economía y Planificación afirmó: “El PIB de Cuba resulta hoy perfectamente comparable con cualquier país del mundo (sic)… y nuestro país reitera el derecho a que refleje sus logros sin cortapisas ni cuestionamientos malintencionados, como se pretende en las publicaciones internacionales”. En otras palabras, Cuba tiene derecho a calcular su PIB como se le pare el hole, pero no puede reclamar que sus estimaciones, diferentes a las normas internacionales aceptadas, sean comparables con las del resto del mundo. Más aún, las cifras desde 2004 no son comparables en Cuba con las cifras anteriores, las cuales no han sido "recalculadas" con el nuevo método mágico cubano, que aun no han "patentado" como "propiedad intelectual".

Por ejemplo el sector manufacturero. En 2007 la producción de cuatro de cinco manufacturas que jugaron un papel crucial en el proceso de industrialización y sustitución de importaciones, estaba considerablemente por debajo del nivel de 1989: 9% en acero, 50% en cemento, 86% en textiles y 96% en fertilizantes. La producción para consumo interno de zapatos y jabón de lavar era del 75% y del 59% menor, respectivamente, a la de 1989. Sólo la producción de puros, una exportación tradicional, había aumentado un 38% sobre el nivel de 1989, pero se reportó que el suministro de puros y cigarrillos para consumo interno era un 63%-75% más bajo que lo normal. Cabe preguntarse también, ¿Qué pasa con la famosa "revolución energética" que tanto alharaqueó Fidel y que al mismo se jactaba que seria un "ejemplo" de modelo de energía para el mundo? Es un desastre pues Fidel pensaba que producir electricidad era algo tan simple como sentarse con el trasero. Como él es un sabio en todas las disciplinas que existen y también que de las que no existen, decretó que los "grupos electrógenos" (pequeñas plantas eléctricas autónomas de emergencia instaladas en todo el país, integradas y sincronizadas con la red eléctrica nacional; si ésta falla, aquéllos comienzan a funcionar y mantienen el servicio) eran mas eficientes que las centrales termoeléctricas!!!. Pero se han identificado algunos defectos graves del nuevo programa energético: es un paliativo a corto plazo pero no una solución a largo plazo porque las plantas termoeléctricas envejecidas (erosionadas por el uso del petróleo pesado y con alto contenido sulfúrico de Cuba) se deteriorarán cada vez más y se romperán, poniendo una carga superior en los grupos electrógenos, los cuales se volverán insuficientes y el sistema entero se colapsará; los grupos electrógenos requieren un mantenimiento muy frecuente; el combustible diesel requerido por los grupos electrógenos dispersos en toda la isla tendrá que ser transportado por una flotilla de tanques, además el diesel es más costoso que el petróleo. Un desastre que se avecina al "gran descubridor" de la electricidad siglo XXI.

Otro ejemplo de la "eficacidad" del sistema comunista cubano es la agricultura. En 2007, el 19,6% del empleo estaba en la agricultura y la pesca, que sólo generó el 4,2% del PIB, por lo que su productividad es bajísima. La producción en el sector agropecuario y pesca disminuyó un 11,6% en 2005 y un 6% en 2006 pero se informa que aumentó un 23,4% en 2007. Sin embargo, la producción en 2006-2007 en cinco productos importantes estaba aún muy por debajo del nivel en 1989: 12% en huevos, 18% en arroz (se importa el 75%), 33% en tabaco en rama (en contraste con el aumento en la producción de puros), 56% en cítricos (antes una exportación importante) y 57% en leche de vaca. El número de las cabezas de ganado vacuno, que en 1967 era de 7 millones, declinó constantemente a 4,9 millones en 1989 y 3,7 millones en 2006, un 24% inferior al nivel de 1989 y un 47% por debajo de 1967; el número de cabezas por habitante cayó de 0.83 a 0.33 en 1989-2006, lo cual explica la caída drástica en la producción de carne y leche de vaca. La cosecha de café de 2007-2008 fue de 4.400 toneladas, un 85% inferior a la de 1989. Por el contrario, la producción de tubérculos aumentó y alcanzó su cenit histórico en 2004 pero declinó en 2005-2007; en el último año estaba un 117% sobre 1989 pero un 24% por debajo de 2004. La producción de hortalizas y frijoles en 2007 era respectivamente seis y cuatro veces la de 1989; no obstante dicha producción y la de tubérculos está sobrestimada porque incluye desde el año 2000 un "estimado de producción de patios y parcelas y de autoconsumo… en cooperativas y campesinos privados". Parece que olvidaron de incluir la producción de hortalizas en los balcones y techos!!!!!

Tradicionalmente, el gobierno ha culpado a factores externos, como el embargo de EEUU y el clima, por el pobre desempeño agrícola: (1) las importaciones de forraje para el ganado y las aves de corral cayeron un 52% en 1989-2000 y afectaron la producción de carne y productos lácticos, pero han aumentado desde 2002 con compras a los EEUU; (2) tres huracanes en 2005 (Dennis, Katrina y Wilma) causaron pérdidas severas, particularmente en cítricos, tabaco, café y aves de corral, pero aunque no hubo ningún huracán y adecuada precipitación en 2006, la producción agrícola disminuyó; (3) la sequía severa en 2004-2005 causó pérdidas cercanas a 1.000 millones de pesos; y (4) las lluvias copiosas en 2007 dañaron la cosecha de azúcar.

Sin embargo, una serie de artículos publicados en Cuba en 2006-2007, identifican causas sistémicas de la disminución de la producción agrícola. Primero, a pesar de la reforma agraria de 1993, la estructura de la tierra y la propiedad continúan siendo ineficaces y carentes de incentivos: el 55% de la tierra agrícola todavía está bajo empresas del Estado; otro 26% son antiguas granjas estatales transformadas en Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), pero heredaron deudas y equipo obsoleto del Estado, sus miembros no fueron consultados cuando la transformación ocurrió ni tampoco entrenados y continúan comportándose como empleados del Estado (no se sienten dueños), el gobierno dirige la producción con escasa participación de los miembros y compra virtualmente toda su producción por debajo del precio de mercado, sus ventas a los mercados agrícolas libres tienen un tope de precio y son únicamente el 3,5% del total de ventas en dichos mercados, sólo el 44% de ellas son rentables y el resto requiere subsidios estatales; otro 6,3% de la tierra está en Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) cuyo número ha disminuido bajo la carga de deudas y falta de ganancias; el 8,2% de la tierra la tienen Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), también bajo fuerte control estatal y que carecen de tractores o su equipo está roto; y el 4,5% restante la cultivan granjeros privados que producen dos tercios de los alimentos, y con un rendimiento mayor que las tierras estatales y de las UBPC (los rendimientos agrícolas globales están por debajo del promedio mundial salvo en dos cultivos). En segundo lugar, el sistema de compras forzadas del Estado ("acopio") es un monopolio que funciona como intermediario que "compra barato y vende caro" y está afligido por fallas graves: (a) extrae una ganancia promedio del 29% y tanto como el 41% en plátanos de baja calidad comprados a los productores y vendidos como de primera calidad a los minoristas; (b) retrasa los pagos a los productores acumulando deudas enormes; (c) fija precios mensuales de una manera rígida por los consejos provinciales, tiene información pobre sobre inventarios y demanda, y no reduce los precios aún cuando el producto es de mala calidad y no se vende, por lo tanto se pudre (un experto debe evaluar si se reducen los precios pero a menudo no hay teléfono para llamarlo y, cuando llega, el producto ya está podrido); (d) tiene almacenaje y pesas inadecuados, así como equipo viejo de transporte, parte del cual está roto o carece de gasolina, baterías, neumáticos, etc.; y (e) proporciona magros insumos a los productores (fertilizantes, semillas, combustible, machetes, botas y guantes) totalmente insuficientes para que cumplan las metas de producción. Tercero, hay pérdidas sustanciales causadas por defectos de organización, por ejemplo, millones de litros de leche se descompusieron en 2007 debido a retrasos en la recogida, carencia de botellas, control deficiente y el éxodo de trabajadores ganaderos experimentados. Cuarto, el 39% de la tierra previamente sembrada de azúcar de caña que supuestamente debió transferirse a la producción de alimentos está ociosa y cubierta de marabú; además los sistemas de riego se descapitalizaron.

Veamos ahora algunos indicadores sociales que tanto se jactan los jerarcas castristas. Por el ejemplo el desempleo. Según la tasa oficial disminuyó 77% de 7,9% en 1989 a 1,8% en 2007, la más baja en América Latina que promedió 8%. Pero dicha tasa está notablemente subestimada porque cuenta como empleados a varios grupos que técnicamente no lo son: trabajadores despedidos tomando cursos de recalificación, trabajadores estudiando a tiempo completo con remuneración, jóvenes matriculados en el programa "estudio como empleo", y plantadores de verduras en sus traspatios y jardines urbanos trabajando sólo parte del tiempo principalmente para autoconsumo. Si se substrajese del empleo a dichos grupos, la tasa de desempleo aumentaría sustancialmente. Además muchos desempleados no se inscriben en las oficinas municipales de empleo porque saben que sólo les ofrecen trabajo en la agricultura. El diario de la juventud comunista cuestionó la tasa oficial de desempleo: "Los datos de desvinculados… no son reales", provincias como Granma se enorgullecen de "haber logrado el pleno empleo", entonces "¿Por qué se ven tantas gentes sin trabajar en las calles?". Una pesquisa demostró que había 18 veces más desocupados que la cifra oficial, lo que "disparó la tasa de desempleo" y si Granma era uno de los referentes de bajo desempleo, ¿cómo estarán otras provincias que daban números más elevados?... El Ministerio del Trabajo afirma que los jóvenes no están interesados en las ofertas de sus oficinas, pero cuesta creer que 90% de los desvinculados detectados en 2006 quisieran trabajar y no encontraran opciones aceptables. La Directora de Empleo de dicho Ministerio informa que a nivel nacional "hay 210.797 personas en edad de laborar sin interés y motivación para trabajar", o sea, 4,3% de 4.847.300. Se estima que el 20% de la población en edad laboral no trabaja en La Habana; 45% de ellos realiza gestiones para trabajar pero no aceptan puestos estatales porque no les pagan bien y un negocio privado les da mas; 17% de los graduados de la enseñanza técnica en 2007 no se presentaron a los puestos ofrecidos.

Que pasa con los salarios. A pesar de los incrementos en el salario nominal en 2005, el salario real (anualmente ajustado a la inflación) en 2007 estaba 76% por debajo del nivel de 1989. Raúl reconoció en su discurso del 26 de julio 2007 que "el salario es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades" y prácticamente ha dejado de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual aporta según su capacidad y reciba según su trabajo, y abogó por un mejor ajuste de los salarios a los precios. Según los jerarcas consideran que este problema debe resolverse de manera gradual y sostenible, sin esperar soluciones inmediatas y espectaculares "que sólo tienen cabida en la ignorancia y la charlatanería o el confusionismo deliberado". Además estos mismos jerarcas informaron que en 2007 los salarios crecieron a un ritmo mayor que la productividad laboral, "una tendencia negativa que hay que revertir definitivamente", y que no ha habido respuestas apropiadas y concretas a los reclamos de los trabajadores.

Ahora veamos las estadísticas cubanas en sanidad. La mortalidad infantil fue el único indicador que declinó durante la crisis, y cayó 52% de 11,1 a 5,3 por 1.000 nacidos vivos en 1989-2007, tasa más baja en el hemisferio después de Canadá. ¿Pero como se ha logrado tan baja mortalidad infantil?. Muy simple, esto se ha logrado obligando a toda madre embarazada a hacerse un sonograma mensual y otras pruebas para determinar si el feto es saludable!!!; si se detecta una malformación se realiza un aborto, lo que contribuye a que Cuba tenga la tasa de abortos más alta de la región, mas de 50 abortos por 100 embarazos. Es decir que Cuba, quizás el único país en el mundo que realiza una política tipo nazi con respecto a la natalidad.

La tasa de mortalidad materna aumentó 69%, de 29 a 49,4 por 100.000 niños nacidos vivos en 1989-2006 pero se reporta que cayó a 31,1 en 2007. Aquí se ha practicado otra manipulación estadística: a partir de 1996 una serie nueva suprimió la mortalidad materna por "otras causas" y la comparación de las dos series en 1996-2000 demuestra que la nueva redujo la tasa en 10,6 puntos como promedio anual; al corregir esa subestimación, la tasa de 2007 aumenta a 41,7, siendo 43% superior a la de 1989. La tasa de habitantes por médico disminuyó de 276 a 158 en 1990-2006 y es la más baja de la región, pero 37.500 galenos (la mitad del total) trabajan en el extranjero; al substraer esos médicos, la tasa aumenta a 330 en 2006, 20% mayor que en 1989. Dicho éxodo ha provocado una caída importante en el acceso a la atención primaria y listas de espera prologada especialmente para cirugía. Según el Vice-Ministro de Salud Pública Joaquín García, en estomatología "no se ha alcanzado al terminar 2007, la producción de prótesis dentales que había 18 años antes". Hay una severa escasez de medicinas; 80% de la red de agua potable está en estado "malo o regular" y el tratamiento de aguas residuales y la red de alcantarillado se han deteriorado severamente. El número de camas de asistencia médica se redujo 19% en 1995-2006. De nuevo, un verdadero desastre y manipulación de datos estadísticos.

Pensiones de Seguridad Social

A pesar de los incrementos en pensiones nominales en 2005 la pensión real promedio en 2006 estaba 61% por debajo del nivel de 1989. Esas pensiones magras tomaron 6% del PIB y 13% del presupuesto estatal en 2007 y ambos porcentajes seguirán creciendo. Según las autoridades más del 16% de la población supera los 60 años y por dos años consecutivos ha decrecido la población que es la segunda más envejecida en la región, por lo que se necesitan medidas para estimular el crecimiento de la natalidad y dar atención a los ancianos. El ingreso por contribuciones pagadas por las empresas es insuficiente para financiar los gastos de pensiones, el déficit relativo al PIB creció de 1,3% a 2,5% en 1986-2006.

Educación

La matrícula en la educación a nivel medio aumentó notablemente y hubo una explosión a nivel superior. La matrícula universitaria saltó 172% en 1989-2007 pero concentrada en humanidades y ciencias sociales (3.360%), medicina (1.131%) y pedagogía (724%); por el contrario sólo aumentó 12% en agricultura y 27% en carreras técnicas mientras que decreció 40% en ciencias naturales y matemáticas. La inversión enorme en carreras humanísticas y en pedagogía, contrastada con el déficit en carreras cruciales al desarrollo, es una asignación ineficiente y creará problemas en el futuro. Más aún, según el Ministro de Educación Superior Luís Ignacio Gómez hay una seria escasez de maestros porque muchos han abandonado la profesión por el bajo salario, lo cual obligó a crear el programa de maestros "emergentes" primarios (26.000) entrenados en 8 meses y luego puestos a cargo de un “tutor” para cada 4, en la práctica cada 10, y a veces el tutor es también un "emergente". Muchos médicos también se han desplazado a otras ocupaciones debido al bajo salario que perciben, perdiéndose la costosa inversión en los mismos. Por último la graduación masiva de trabajadores sociales (40.000) ha generado un excedente muy difícil de emplear lo que determinó un recorte de 86% en su matrícula en el curso 2007/08. No hay que olvidar que estos trabajadores sociales “revolucionarios” fueron los que hizo remplazar Fidel por los vendedores de las gasolineras pues estos últimos robaban mucho para venderla en mercado negro. Según Jorge Mattar, Subdirector Oficina de CEPAL en México "Cuba debe ser el país con la mayor tasa de subocupación en América Latina, tiene una población muy educada—técnicos, profesionales—que no son aprovechados debido a que desempeñan otro tipo de oficios".

Vivienda

 Éste es ampliamente reconocido como el peor problema social en Cuba. Mientras que la población se duplicó en 1959-2007, el número de viviendas construidas fue menor que las destruidas por falta de reparaciones y mantenimiento. Las unidades edificadas por 1.000 habitantes cayeron de 6 a 1,4 entre 1989 y 2003-2004, aumentaron a 9,9 en 2006 con la construcción de 111.000 unidades (76% de la meta de 150.000 y en gran parte terminando de construir viviendas ya iniciadas) pero disminuyeron a 4,6 en 2007 con 51,790 viviendas (74% de la meta de 70.000); en 2007 la tasa estaba 25% por debajo de 1989. Además la edificación no ha compensado las 76.854 viviendas destruidas y 91.472 seriamente dañadas por cinco huracanes y tormentas en los últimos años. El presupuesto de 2008 sólo asignó 1% a la construcción de viviendas y la meta son 50.000. En 2005 el Instituto Nacional de la Vivienda informó que 43% del fondo habitacional se encontraba en mal o regular estado; oficialmente el déficit de vivienda es de 500.000 pero es probablemente el doble. Hay una lista de espera para vivienda de 10 años por un millón de familias. El sistema de “permuta” para cambiar viviendas de tamaño, calidad y ubicación similares es extremadamente burocrático, se viola de manera sistemática y está plagado de corrupción. Al respecto dice el jurista cubano Narciso Cobo: "Es ilusorio suponer que por haber regulado de forma casi prohibitiva la compraventa de la vivienda, no va a tener lugar. Ha continuado y de paso contaminado a tantos ciudadanos como no somos capaces de imaginar".

Pobreza y Desigualdad

La pobreza en La Habana aumentó 271% en 1988-2002; en el último año una encuesta estimó la pobreza en 20%, y la caracterizó como "insuficiencia de ingresos monetarios que limita el consumo de alimentos y otros bienes y servicios esenciales así como privación de la vivienda o el deterioro de la misma o su equipamiento, y el transporte público". En la ciudad de La Habana 23% se autoclasificó como pobre y 23% como "casi pobre" para un total de 46%; en materia de alimentación la proporción total fue similar pero los cinco deciles de menor ingreso superaron el promedio con un rango de 52% a 62%. El gasto mensual de consumo en pesos por persona en el decil 9 (no se reveló el 10, el de más ingreso) fue de 659 pesos, 12 veces mayor que el del decil más pobre (55 pesos). Los mayores de 60 años, las mujeres jefas de hogar, y los negros y mestizos predominaban en los deciles más pobres (los blancos predominaban en el decil 9). Los encuestados identificaron cinco problemas principales: 75,5% la insuficiencia salarial, 70% la falta o dificultad en el transporte, y casi 70% la insuficiencia alimenticia, y el deterioro de la vivienda, ropa y calzado. La pobreza es peor en las provincias orientales desde donde ha ocurrido una migración hacia la capital.

Dualidad monetaria y tasa de cambio

 La "dualidad monetaria" del peso "nacional" y el peso "convertible" o CUC (realmente no es convertible porque su valor no se determina en el mercado internacional sino unilateralmente por el gobierno) fue introducida en 1994 debido a la fortísima depreciación del peso y la autorización del dólar como moneda de curso legal, de ahí que parte de la economía funcionase en CUC o bien como les llaman los cubanos "los chavitos", parte en peso y parte en dólar. En 2004 el dólar dejó de ser moneda de curso legal, aunque la población puede poseerlo, pero sólo el CUC es aceptado por las entidades del Estado, incluyendo las tiendas en divisas. Al cambio de dólares por CUC se le carga un gravamen de 10%, pero no al cambio de euros, dólares canadienses, libras esterlinas y francos suizos. Desde marzo de 2005 el CUC se cambia por 24 pesos y se compra por 25 pesos nacionales, con un peso extra cargado por comisión. En abril de 2005, el valor del CUC en relación al euro, el dólar y otras divisas fue aumentado en 8%, dejando igual la tasa CUC/peso nacional. Otro aumento de 8% fue implementado en abril de 2008 revaluando el CUC respecto a todas dichas divisas, además se carga un margen comercial en torno a 3,5%; la tasa CUC/peso nacional continúa inalterada. Actualmente hay una fuerte discusión interna sobre la eliminación de la "dualidad monetaria". No hay que olvidar que Fidel "obligó" a los cubanos de trasformar los dólares gringos en CUC. Los cubanos no tuvieron otra alternativa que hacerlo, ante lo cual Fidel se jactó anunciando que esa medida demostraba la "confianza" del pueblo cubano en la economía del país(sic)!!!!.

El embargo de EEUU ha sido repudiado de manera virtualmente unánime por las Naciones Unidas a través de muchos años y su endurecimiento bajo la Administración Bush se ha criticado incluso por muchos cubano-americanos que no pueden viajar a Cuba sino cada tres años, y sufren restricciones en el envío de remesas. Ha sido una política inefectiva y utilizada por el gobierno cubano para justificar sus errores de política económica y sus efectos nocivos. El embargo crea dificultades pero ya no constituye el problema económico fundamental, puesto que la Isla sostiene comercio y recibe inversión de muchísimos países. Además, el embargo se flexibilizó desde 2001 con la aprobación de exportaciones norteamericanas de alimentos que sobrepasaron los 1.900 millones de euros acumulados hasta 2007, convirtiendo a los EEUU en el séptimo socio comercial y principal suministrador de alimentos. El problema fundamental es la incapacidad del sistema económico de Cuba para incrementar la producción a fin de satisfacer sus necesidades internas y generar exportaciones.

En resumen los cubanos viven peor hoy que hace 50 años. Los alimentos que se reparten con la cartilla de racionamiento apenas dan para una semana. Las penurias se han agudizado con la introducción de la doble moneda.

El problema es que sólo los cubanos que tienen contacto con el turismo, trabajan en empresas mixtas o reciben remesas de familiares en el exilio pueden acceder al CUC (o chavitos). La mayoría de la población sólo maneja pesos y pasa necesidades. "La brecha social es cada vez mayor y la desigualdad en el ingreso se ha duplicado", comenta desde La Habana el economista Óscar Espinosa. Es decir que los cubanos que no reciben dolares del exterior (que se pueden convertir en "chavitos") o no les pagan en "chavitos" pasan a ser pobres.

Cuba es un verdadero "desastre", la política económica cubana de los últimos 50 años, jalonada por "la colectivización y la centralización, siete cambios de organización económica, cuatro cambios de estrategia de desarrollo y destrucción del incentivo individual". Sonados y costosos fracasos, como el empeño de Fidel Castro por lograr una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar (que nunca la han logrado), criar "vacas que dieran leche de sabores" o establecer plantaciones de café a una altitud inadecuada, reflejan las arbitrariedades de un régimen que ha sobrevivido gracias a los subsidios externos.

La URSS puso una ayuda equivalente a CINCO veces el Plan Marshall con el que EE UU contribuyó a la reconstrucción europea tras la II Guerra Mundial. Venezuela tomó el relevo, en 1999, como benefactor de Castro: Hugo Chávez suministra a Cuba el 57% de sus necesidades de combustible a precios preferenciales, que en 2008 supuso un subsidio de entre 2.500 y 3.000 millones de dólares. Hoy la economía cubana es la penúltima del continente, por delante de Haití. Incluso si se aceptaran las cifras del Gobierno, Cuba se situaría en el puesto 21º de América Latina. El régimen se niega a calcular la pobreza con los métodos homologados. Aún así, un 46% de los habitantes de La Habana se consideran pobres o muy pobres.

Los subterfugios estadísticos no pueden ocultar la dimensión del naufragio. Esqueletos de fábricas e ingenios abandonados salpican el paisaje de la isla. La Habana languidece con sus edificios en ruinas. Los mercados están desabastecidos y la gente resuelve la comida en el mercado negro.

En 1958, Cuba producía casi el 80% de los alimentos que consumía y era el principal proveedor de hortalizas de EE UU. Hoy es al revés: la isla importa más del 80% de la cesta básica y la mayor parte de los alimentos viene de EE UU, quinto socio comercial de Cuba a pesar del embargo decretado en 1962. Actualmente, más del 50% de las tierras cultivables están ociosas. En 2007, la producción de azúcar se hundió a 1,2 millones de toneladas, la peor desde 1903. El turismo, las remesas de los exiliados y los subsidios venezolanos compensan el déficit de la balanza comercial. 

 En teoría, Raúl Castro es consciente del desastre, pero su aparente espíritu reformista tiene el contrapeso de su hermano Fidel, que "boicotea los cambios". La revolución que prometió libertad e igualdad ha construido "una sociedad totalitaria e injusta". Y para colmo de la desgracia de los pobres cubanos, Raúl les pide ahora 50 años mas de sacrifico por la revolución.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.